Ya siento haber estado un tiempo sin publicar en esta sección, pero es de las más largas y estábamos en exámenes (vosotros, mejor dicho, yo me dedicaba a divagar sobre cuestiones existenciales). Así que me dije a mí mismo: mejor esperar a que acabemos exámenes y tengáis más tiempo para leer y ver las películas que os voy diciendo. De las películas que os dije en "Carlos De Domingo's 111 Years...111 Movies" Nº 1 ("Trainspotting", "Ciudad de Dios", "Big Fish" y "En América"), muchas seguro que las conocíais ya, eran películas famosas y muy reconocidas, de directores muy conocidos y con una gran carrera cinematográfica (Boyle, Burton y Sheridan). Pero cada vez iré intentado poner películas más desconocidas, de directores que igual cada vez conozcáis menos. Llegará el día que os diga películas que ni siquiera tengan actores famosos. Pero no temáis, ese día el mundo no se acabará. También aviso que muchas películas es difícil que os gusten (por ejemplo, la primera recomendación de esta entrega), porque pueden resultaros raras, raras. Más que raras, muchas serán películas de culto, estandartes de movimientos extraños y nada convencionales, así como bandera de gustos cinematográficos muy personales y difícilmente comerciales.
Así que, sin más dilación, ahí van las cuatro películas siguientes de mi lista (os recuerdo que el orden no tiene relación con que me guste más o que la considere mejor ya que hay completa igualdad, para ponderar, dejo la puntuación tanto de FilmAffinity como la mía):
4- "Bailar en la oscuridad" (Lars Von Trier, 2000): Antes de comentarla, os dejo dos críticas, la primera de Carlos Boyero, "Extraordinaria película, aterradora y genial. Desde "Léolo" jamás me había impresionado tanto una obra de arte". La segunda, de Ángel Fernández Santos, "Lars Von Trier inventa en un brote de genio un asombroso y arrollador drama musical". Partimos de la base de que es una película Von Trier (como ya escribí con anterioridad, padre junto a Vinterberg del Dogma 95), es decir, que al espectador medio le parecerá raro, abstracto, incomprensible y excesivamente dramático. Justo después de realizar la única película puramente Dogma junto a "La Celebración" (Thomas Vinterberg, 1998), "Los Idiotas" (Von Trier, 1998), Von Trier acaba por dilapidar los postulados que él mismo escribió, ya que "Bailar en la oscuridad" (Palma de Oro en Festival de Cannes) no se puede considerar una película Dogma, ya que es un drama musical y este es, precisamente, un género contrario a Dogma. No obstante, si bien incumple el "voto de castidad", si cumplirá con algunos postulados (no usa trípodes en interiores, es decir, cámara en mano salvo escenas de baile o exteriores, que se usaron más de 100 cámaras) y se podrá apreciar un ligero atisbo a esa "técnica dogmática". Cumple el criterio de dramatismo (contar historias y desprenderse del lastre del cine de género), es una película excesivamente dramática y controvertida: una inmigrante checoslovaca a punto de quedarse ciega trabaja en una fábrica para poder pagar la operación que librará a su hijo de un destino similar y, además, deberá soportar ciertas penurias, en lo económico y en lo jurídico. El punto interesante de esta película es la influencia de la protagonista por los musicales "estilo Fred Astaire" y que, de forma paralela a su pérdida de visión, se abstraerá a una realidad en la que su vida es un musical (escena de la fábrica, escena del tren...) con sonidos de fábrica (estilo "industrial rock") y lo más importante, la actriz es la cantante islandesa Björk, que presta su voz a la banda sonora de la película (de hecho, estuvo nominada al Oscar a la Mejor Canción Original y confeccionó un álbum llamado "Selmasongs"). Es una película difícil de ver (temática triste, Von Trier, cine danés post-Dogma, "ethereal wave" de Björk y sonidos extraños en las partes musicales), pero tiene una capacidad empática enorme sobretodo gracias a la extraordinaria actuación de Björk (Mejor Actriz en el Festival de Cannes) y las letras de las canciones. Hacedme caso, no seáis impulsivos, y pensad bien si queréis ver esta película que, si bien tiene un 7.6 en FilmAffinity, reconozco que es una película que no está hecha para todos. Pero si os atrevéis, veréis una película que, con esfuerzo y amplitud de miras, disfrutaréis en lo musical y sobretodo en lo dramático y melancólico.
5- "Layer Cake" (Matthew Vaughn, 2004): ópera prima del británico Matthew Vaughn, co-guionista y productor de las primeras películas de mi ídolo Guy Ritchie. Ya escribí en otra ocasión sobre esta película de gángster's londinenses y sus negocios con las drogas. Así que poco puedo escribir aquí que no os haya dicho ya. En FilmAffinity consta con un 6.9, pero creedme, es una muy buena opción para ver una tarde después de estudiar. A todo el mundo que se la he aconsejado le ha gustado mucho. Tiene una gran banda sonora, un guión muy Vaughn (enredos argumentales), una técnica audiovisual que mejora la de Ritchie y unos recursos visuales y de montaje increíblemente prácticos y acertados, así como un reparto donde destacan Daniel Craig y Sir Michael Gambon.

Próximamente publicaré la tercera entrega de...¡"Carlos De Domingo's 111 Years...111 Movies"!
Puntuaciones mías:
5- "Bailar en la oscuridad" 8.7
6- "Layer Cake" 7.0
7- "Ariane (Love In The Afternoon)" 8.0
8- "Sucker Punch" 7.0
0 comentarios:
Publicar un comentario